b | 1 | En los grupos bl, br, como en doblar, amable, blindar, broma o hambre. |
2 | Después de sílaba que acabe en m, como en ambos, cambio o también. |
3 | En todas las terminaciones -ba, -bas, -bamos, (-bais), -ban del copretérito de indicativo de los verbos de la primera conjugación, como en cantaba, caminabas, bailábamos o buscaban, y del copretérito de indicativo del verbo ir : iba, ibas, íbamos e iban. |
4 | En los verbos terminados en -buir, en sus formas conjugadas y en sus deri vados, como en atribuir, atribuyó y atributo o en distribuir, distribuía y distribución. |
5 | En el prefijo bi-, bis- cuando tienen el sentido de ‘dos’, como en bicolor o bisnieto. |
6 | En los prefijos ab-, ob-, sub-, como en absolver, observar o subterráneo. (Véase v) |
|
|
|
c | 1 | Antes de e, i en palabras que han sido fijadas con esa ortografía o que en el español peninsular se pronuncian con el fonema interdental fricativo sordo, como hacer, cena, cielo, aceite. (Véase z) |
2 | En los plurales de los sustantivos que en singular terminan en -z, como en nueces, luces, peces. |
3 | En los derivados de palabras que se escriben con z, cuando el sufijo empieza con e, i, así cacería, derivado de cazar. |
4 | En la primera persona del pretérito de indicativo y en todas las del presente de subjuntivo de los verbos terminados en -zar, como comencé y comience, del verbo comenzar. |
5 | En las terminaciones -cita y -cito de los diminutivos, como en madrecita y camioncito. |
6 | Antes de a, o, u, l, r cuando representa el fonema velar oclusivo sordo / k /, como casa, precaución, cosa, recorrer, cuero, transcurrir, clara, aclamar, aclimatar, cloro, incluir, cráter, páncreas, crimen, crustáceo o acróstico. (Véanse q y k) |
|
|
|
g | 1 | Antes de e, i representa el fonema velar fricativo sordo /x /, como en general, género, gitano, gimnasia. |
2 | Antes de a, o, u representa el fonema velar oclusivo sonoro /g/, como en gallo, gato, gota, gorro, gusto o guante. |
3 | Seguida de u necesariamente cuando representa el mismo fonema anteriormente descrito y lo sigue e, i, como en guerra, llegué, anguila o águila. (Véanse j y x) |
|
|
|
h |
| En los prefijos hidr-, hiper-, hipo-, higr-, helio-, hema-, hemo-, home-, hetero-, homo-, hemi-, hepta-, hecto-, hexa- y algunos otros, como en hidrología, hipertensión, hipotálamo, higrómetro, heliotropo, hematoma, hemoglobina, homeopatía, heterogéneo, homogéneo, hemisferio, heptasílabo, hectogramo, hexámetro. |
|
|
|
j | 1 | Antes de a, o, u, cuando representa el fonema velar fricativo sordo /x /, como en jamás, jarabe, jarra, jota, joroba, juego o jugo. (Véase g) |
2 | Antes de e, i en palabras que se han fijado con esa ortografía, como jitomate, mujer, jefe o jirafa. |
3 | En la conjugación de verbos terminados en -ger, -gir, cuando el morfema que siga comience con a, o, como protejo del verbo proteger o surja de surgir. |
4 | En la terminación -aje, como en linaje, peaje, carruaje, lenguaje o abordaje. |
|
|
|
k |
| En vocablos que proceden del griego, como kilómetro o kirie, o en palabras cuyo origen extranjero trae con ellas esta letra, como káiser, kinder o kantiano. |
|
|
|
n |
| nn cuando se unen un prefijo terminado en n y una palabra con n inicial; así connotar, connubio, ennoblecer, innovar o circunnavegar. |
|
|
|
q |
| Antes de e, i, y seguida necesariamente por u, para representar el fonema velar oclusivo sordo / k /, como en queso, quien, quince, poquito o ataque. |
|
|
|
r | 1 | En posición inicial de palabra, para representar el fonema alveolar vibrante múltiple /rr/, como rosa, risa o raro. |
2 | Después de las consonantes b, l, n, s cuando es principio de sílaba representa también el fonema anteriormente descrito, como en subrayar, alrededor, enredo o israelita. |
3 | En palabras compuestas, cuando se escriben separadas por un guión una de otra o cuando se antepone un prefijo seguido de guión a una palabra, como en greco-romano o pre-romántico. |
|
|
|
rr | 1 | Entre vocales, como en errar, corroer. |
2 | En palabras compuestas, cuando no hay guión que las separe o que separe un prefijo de cierta palabra, como en grecorromano o prerromántico. |
|
|
|
v | 1 | Después de b, n, d, como en subversión, inventar, adverso, envidia, convidar o advertir. |
2 | En los pretéritos de indicativo o de subjuntivo y en el futuro de subjuntivo (poco usual) de los verbos estar, andar, tener, y de los formados con este último (detener, sostener, contener, retener, obtener, mantener, entretener, atener), como estuve, estuviera, anduve, anduviera, tuve, tuviera, detuve, sostuve, contuve, retuve, obtuve, mantuve, entretuve, atuve. |
3 | En los presentes de indicativo o de subjuntivo y en el imperativo del verbo ir, como voy, vayas, ve. |
4 | En los prefijos vice-, viz-, vi- cuando tienen el sentido de ‘en vez de’, como en vicepresidente, vizconde o virrey. |
|
|
|
x | 1 | Cuando representa la combinación de fonemas / ks/, como en éxito o léxico. |
2 | Cuando representa el sonido /sh/ de palabras provenientes de lenguas amerindias, especialmente del náhuatl, como Xola o mixiote, aunque en muchos casos varíe la pronunciación hacia /s/, como en xocoyote, Xochimilco o cacaxtle. |
3 | Cuando se desea conservar una grafía etimológica, como en los casos de México, Xalapa o Xalisco. |
|
|
|
y | 1 | En todas aquellas formas verbales en las que la conjugación regular haría aparecer una i átona entre dos vocales, como leyó, leyeron, leyera, leyese, leyere, leyendo del verbo leer, o huyó, huyeron, huyera, huyese, huyere, huyendo de huir. |
2 | En final de palabra, cuando forma parte de los diptongos ai, ei, oi, aunque no se pronuncie como consonante, como fray, mamey, estoy, doy, soy, hoy. |
3 | Alternan las grafías ye y hie en las palabras yedra o hiedra, yerba o hierba. Pero hay otros casos en que es necesario distinguirlas, como yendo (gerundio del verbo ir) de hiendo (primera persona singular del presente de indicativo de hendir) o yerro (primera persona singular del presente de indicativo de errar) de hierro (sustantivo o primera persona singular de indicativo de herrar). |
|
|
|
z | 1 | Antes de a, o, u en palabras que han sido fijadas con esa ortografía o que en el español peninsular se pronuncian con el fonema interdental fricativo sordo, como en zanahoria, garza, zócalo o azul, y excepcionalmente antes de e, i, como en zeta, zenit, enzima o zinc. |
2 | En las terminaciones de la primera persona del presente de indicativo y todas las del presente de subjuntivo de los verbos que acaban en -acer, -ecer, -ocer, -ucir (complacer, agradecer, conocer, traducir, etc.), como complazco, agradezco, conozco, traduzco. |
3 | En el sufijo -izar que sirve para formar nuevos verbos, como utilizar, fertilizar, aromatizar o sintonizar. |
4 | En los sufijos -ez, -eza, -adizo, -edizo, -idizo que sirven para expresan la cualidad o la capacidad de algo, como pesantez, doblez, belleza, bajeza, nobleza, resbaladizo, caedizo o escurridizo. |
5 | En los sufijos -aza, -azo de los aumentativos, como manaza, mujeraza, golpazo, gustazo. |
6 | En los sufijos -izo, -uzco, que sirven para expresar semejanza, como cobrizo, macizo o negruzco. |
7 | En los sufijos -izador, -ización, -izante que sirven para formar nuevos sustantivos, como fertilizador, aromatizador, fertilización, aromatización, fertilizante o aromatizante. |
8 | En el sufijo -azgo que expresa el establecimiento de una institución o relación duradera, como cacicazgo o compadrazgo. |