acento
s m

I

1 Mayor intensidad de un sonido, en comparación con otros sonidos que forman grupo o serie con él

2 Énfasis o mayor energía que, al pronunciar una palabra, se pone en alguna de sus sílabas; aumento de la intensidad con que se pronuncia una sílaba, por comparación con la intensidad media de la cadena hablada; en español tiene valor fonológico y distingue palabras que tienen los mismos fonemas o las mismas sílabas, como depósito, deposito y depositó

3 Acento agudo El que cae en la última sílaba de una palabra, como en animal y cajón

4 Acento grave El que cae en la penúltima sílaba de una palabra, como en examen y débil

5 Acento esdrújulo El que cae en la antepenúltima sílaba de una palabra, como en esdrújulo, sílaba y antepenúltimo

6 Acento prosódico El que llevan todas las palabras y siempre se pronuncia, aunque no siempre sea necesario escribirlo

7 Acento ortográfico El que, además de pronunciarse, se escribe

8 Acento diacrítico El que se emplea para distinguir dos palabras que se pronuncian igual pero que tienen diferente categoría gramatical o distinto significado, como el (artículo) y él (pronombre), (del verbo dar) y de (preposición)

9 Signo o rasgo con que se representa en la escritura cualquiera de los casos anteriores; es una rayita oblicua (´) que se coloca encima de la vocal que se pronuncia con mayor intensidad (Véase “Acentuación”)

10 Acento agudo Signo ortográfico constituido por una rayita oblicua que sube de izquierda a derecha (´); es el único empleado en la escritura del español: “Con ese tipo de letra tan pequeño, no se distinguen los acentos agudos de los graves”

11 Acento grave Signo ortográfico constituido por una rayita oblicua que baja de izquierda a derecha (`), que generalmente señala las vocales de timbre abierto en lenguas que hacen esa distinción, como el francés

12 Acento circunflejo Signo ortográfico constituido por la unión de dos rayitas oblicuas (), que se emplea en otras lenguas, como el francés, y que generalmente señala elementos etimológicos elididos

13 (Mús) Mayor intensidad de un sonido o acorde, en comparación con los que lo rodean, en un compás, una frase u otro fragmento del discurso musical

II

1 (Liter) Voz o sonido: el acento inconfundible de las campanas tapatías, “Oigo una alondra cantar: tu acento

2 Forma peculiar de entonación o pronunciación que, de una lengua, tiene un individuo, una comunidad geográfica o política, un país, etc: tener acento yucateco, acento norteño, hablar con acento extranjero

3 Manera o tono con que se expresa algo y que generalmente muestra una intención o caracteriza al que se expresa: “No, dijo con acento doctoral, la explicación sólo podemos encontrarla en los mecanismos del inconsciente”

4 Rasgo que distingue a una persona, un objeto, etc: “Nuestras patrias conquistarán, están conquistando ya el más moderno acento en la tecnología y en las ideas”, “El toreo mexicano tiene un acento propio”

III

1 Énfasis que se hace en algo o destacamiento que se hace de algo: “El problema es que algunos administradores han cargado el acento en cuestiones que en realidad son secundarias”

2 Poner el acento en algo Destacar algo, poner énfasis en ello: “El acento que la filosofía liberal puso en los derechos humanos”, “El nuevo plan pone el acento en el desarrollo de carreras técnicas”

3 Rasgo o elemento con que se adorna alguna cosa o sirve para destacar su armonía, su ritmo, etc; detalle: “Un patio techado puede convertirse felizmente en una fresca terraza, con sencillos muebles y acentos de artesanía popular”, “Una buena decoración emplea acentos simétricos repetidos”

Cargando la información, por favor espere...