ahuilote
s m

1 (Vitex mollis) Árbol de la familia de verbenáceas, de hasta 18 m de altura, hojas lanceoladas, pecioladas, compuestas casi siempre de tres hojuelas palmeadas, aunque llega a tener hasta cinco, oblongas u ovado-oblongas, de entre diez y doce centímetros de largo, aterciopeladas por el envés; tiene flores azules de un centímetro de ancho y da un fruto comestible, globoso, de uno a dos centímetros de largo. Tiene muchos usos medicinales, especialmente como analgésico y expectorante, para combatir la diarrea y las inflamaciones o regular el ciclo menstrual; sus hojas se emplean contra los piquetes de alacranes y otros animales ponzoñosos; crece principalmente a lo largo de la Sierra Madre Occidental, desde Baja California y Chihuahua hasta Guerrero y Oaxaca, además de en Morelos; agüilote, cuahuilote, cuyomate, coyotomate o cuyotomate, capulincillo, uvalana, nanche de perro, beo

2 (Vitex pyramidata) Arbusto o árbol de las verbenáceas parecido al anterior, tanto por sus formas como por sus usos; llega a medir hasta quince metros de altura y tiene hojas opuestas de peciolos muy largos, opuestas, digitadas, con cinco hojuelas elípticas o lanceolado-oblongas, aterciopeladas por el envés; sus flores, moradas y pequeñas, crecen en panículas y su fruto es un globo negro, comestible, con el que se preparan conservas. Se usa medicinalmente como expectorante y regulador del ciclo menstrual, contra la diarrea y los piquetes de alacrán; crece principalmente en Sonora, Durango, Jalisco, Estado de México, Guerrero y Chiapas; agüilote, querenderenicua

Cargando la información, por favor espere...