alfombrilla
s f

I

1 Erupción cutánea aguda y febril parecida al sarampión pero sin los síntomas catarrales de éste

2 (Tab) Erupción cutánea leve y pasajera; salpullido

3 (Tab) Viruela

II

Hierba que cunde cubriendo un terreno como si fuera una alfombra y generalmente tiene tallos cuadrangulares y velludos, hojas también velludas, y flores pequeñas que crecen en racimos abundantes

1 (Ambrosia artemiisifolia) Hierba de la familia de las asteráceas, de hasta 80 cm de altura, tallos peludos, hojas aterciopeladas, divididas, puntiagudas, y flores de color verde amarillento que crecen agrupadas en espigas largas; se usa ritualmente, en limpias, contra el mal aire, como estimulante, antipirético, para combatir parásitos y remediar diversos trastornos (menstruales, intestinales o digestivos), para curar granos y mezquinos, aliviar los dolores de pecho, etc

2 (Verbena bipinnatifida) Hierba silvestre de la familia de las verbenáceas, a veces erguida pero más comúnmente recostada o tendida, de hasta 40 cm de largo; tallo peludo, más o menos cuadrangular; hojas divididas en tres o más segmentos que a menudo a su vez se subdividen, una o más veces; sus flores brotan en las puntas de los tallos formando espigas muy abundantes (de hasta diez flores), moradas, violáceas o azuladas; crece en todo el norte de México, hasta Veracruz y Oaxaca; moradilla, moradilta, verbena, hierba del aire

3 Alfombrilla hedionda (Lantana camara o L. horrida) Arbusto perenne de la familia de las verbenáceas, de entre 1 y 3 m de altura, de tallos normalmente espinosos y hojas de 2 a 12 cm de longitud, con los bordes orlados, regularmente peludas por ambos lados, aunque el envés también puede ser lampiño; flores pequeñas de color amarillo o anaranjado (rojas cuando maduran), o de otros muchos colores en las variantes cultivadas, que a veces incluso los combinan; habita en las regiones tropicales y semiáridas, donde suele florear durante todo el año, o entre junio y diciembre; tiene importancia para la apicultura y se cultiva como ornamental, aunque en algunos lugares se considera invasora pues afecta algunos cultivos, en especial los de maíz, frijol, sorgo y café; aunque es tóxica, tiene muchos usos medicinales: sus hojas, ramas y raíces se usan para hacer un té contra las amibas, la disentería, la diarrea, el dolor de muelas, etc; sus hojas, tallos y flores se guisan en aceite para combatir el dolor de oído y aliviar la sordera; también se usa como diurético, contra los piquetes de insectos, las erupciones de la piel, la epilepsia, los calambres, etc; en México recibe muchos y muy diversos nombres, como lantana, alantana, cinco negritos, hierba del viento, yerba del aire, confite, sonoba, sonora, chichiquelite, venturosa, etcétera

Cargando la información, por favor espere...