Recursos
Tiempos verbales
Conjugación regular
Conjugación irregular
Reglas de ortografía
Escritura de los números
Gentilicios de la república mexicana
Prefijos
Sufijos
Abreviaturas
Videos
Investigaciones
Investigaciones Lingüísticas en lexicografía
Vocabulario fundamental del español de México
Medidas del rendimiento funcional
Corpus del español mexicano contemporáneo
Inicio
Sobre el DEM
Presentación
Guía para el usuario
Prólogo de la segunda edición
Introducción al diccionario
Composición del DEM
Equipo de investigación
Citar el diccionario
Publicaciones del DEM
Conseguir el DEM
Preguntas al DEM
Inicio
Búsqueda avanzada
Sobre el DEM
Presentación
Guía para el usuario
Prólogo de la segunda edición
Introducción al diccionario
Composición del DEM
Equipo de investigación
Citar el diccionario
Publicaciones del DEM
Conseguir el DEM
Preguntas al DEM
búsqueda avanzada
antepospretérito
s m
Antepospretérito de Indicativo
(habría amado, habría comido, habría subido) Tiempo verbal que indica que la acción sucede después de otra pasada y antes de una que, para el pasado, sería futura: “Me prometió que cuando yo fuera a recoger al niño, ella ya lo
habría vestido
”. Expresa que la acción puede haber sucedido en el pasado, o la suposición de que hubiera sucedido, aunque después se compruebe que no fue así: “En aquel entonces,
habría cumplido
veinte años”, “Se anunció que los bombarderos enemigos
habrían atacado
una población de campesinos”. También manifiesta la opinión o la duda que se tiene acerca de una acción presente o futura: “¿
Habría sido
necesario el ataque?”, “¿
Habríamos creído
que fueran capaces de hacerlo?” Por último, se puede usar en la consecuencia de oraciones condicionales: “Si hubiera llegado, te
habría avisado
” (Véase “
Uso de los tiempos verbales
”)
Compartir en Twitter
Cargando la información, por favor espere...