Recursos
Tiempos verbales
Conjugación regular
Conjugación irregular
Reglas de ortografía
Escritura de los números
Gentilicios de la república mexicana
Prefijos
Sufijos
Abreviaturas
Videos
Investigaciones
Investigaciones Lingüísticas en lexicografía
Vocabulario fundamental del español de México
Medidas del rendimiento funcional
Corpus del español mexicano contemporáneo
Inicio
Sobre el DEM
Presentación
Guía para el usuario
Prólogo de la segunda edición
Introducción al diccionario
Composición del DEM
Equipo de investigación
Citar el diccionario
Publicaciones del DEM
Conseguir el DEM
Preguntas al DEM
Inicio
Búsqueda avanzada
Sobre el DEM
Presentación
Guía para el usuario
Prólogo de la segunda edición
Introducción al diccionario
Composición del DEM
Equipo de investigación
Citar el diccionario
Publicaciones del DEM
Conseguir el DEM
Preguntas al DEM
búsqueda avanzada
chontal
1
s m
1
Grupo indígena mexicano que habita las regiones montañosas y costeras del estado de Oaxaca. Su gobierno está formado por un consejo de ancianos y por autoridades municipales y eclesiásticas elegidas por el pueblo. Su religión se basa en la católica pero rinde culto, además, a unas veinte deidades, entre las que resaltan el Sol y la Madre Tierra. No existe ningún parentesco entre este grupo y su homónimo de Tabasco.
Chontal
era el vocablo con que los antiguos nahuas nombraban a los extranjeros y ambos grupos lo conservaron como propio. Este grupo indígena también es conocido con el nombre de
tequistlateco
. Con técnicas tradicionales este grupo cultiva maíz, frijol, calabaza, papa y maguey. Practica la apicultura, la avicultura y se dedica también al hilado y tejido de fibras de ixtle
2
Lengua, sin filiación con ninguna familia lingüística, que habla este grupo indígena
3
adj y s m y f
Que pertenece a este grupo indígena o se relaciona con él:
los dioses chontales de Oaxaca
,
las costumbres chontales
,
las tierras chontales
chontal
2
s m
1
Grupo indígena mexicano que habita en la región de la costa del estado de Tabasco, conocida como La Chontalpa. Su gobierno está compuesto por funcionarios municipales y por representantes eclesiásticos elegidos entre los viejos de la comunidad. Su religión es la católica pero se conserva el culto a los “dueños” de los animales y de los montes. Aparte del bautismo, los niños pasan por un rito de iniciación llamado
xek-meke
, cuyo objeto es hacerlos aptos para la vida social. Su casa consiste en un solo cuarto, con paredes de madera sin ventanas, dos puertas y techo de palma. Teje sombreros con largas tiras de palma. Vive en el territorio que cruzan los ríos Usumacinta y Grijalva, en un clima cálido y húmedo, sin estación seca definida. Cultiva maíz y frijol en tierras muy fértiles, aunque frecuentemente inundadas, que son de propiedad tanto comunal como privada
2
Lengua de la familia maya, rama cholana, que habla este grupo indígena
3
adj y s m y f
Que pertenece a este grupo indígena o se relaciona con él:
lengua chontal
Compartir en Twitter
Cargando la información, por favor espere...