Recursos
Tiempos verbales
Conjugación regular
Conjugación irregular
Reglas de ortografía
Escritura de los números
Gentilicios de la república mexicana
Prefijos
Sufijos
Abreviaturas
Videos
Investigaciones
Investigaciones Lingüísticas en lexicografía
Vocabulario fundamental del español de México
Medidas del rendimiento funcional
Corpus del español mexicano contemporáneo
Inicio
Sobre el DEM
Presentación
Guía para el usuario
Prólogo de la segunda edición
Introducción al diccionario
Composición del DEM
Equipo de investigación
Citar el diccionario
Publicaciones del DEM
Conseguir el DEM
Preguntas al DEM
Inicio
Búsqueda avanzada
Sobre el DEM
Presentación
Guía para el usuario
Prólogo de la segunda edición
Introducción al diccionario
Composición del DEM
Equipo de investigación
Citar el diccionario
Publicaciones del DEM
Conseguir el DEM
Preguntas al DEM
búsqueda avanzada
copretérito
s m
(Gram)
Tiempo verbal de indicativo (
amaba
,
comía
,
subía
). Expresa una acción que dura en el pasado, sin determinar los límites de esa acción, como en: “Los niños
jugaban
mucho”, “
Miraba
las nubes”. Puede indicar hábito, como en: “En aquella época
nadaba
todos los días”, “En mi pueblo
dormíamos
en hamacas”, o repetición, como en: “
Disparaba
a todo lo que se movía”. Expresa una acción pasada que coexiste con otra: “Cuando salí a la calle,
llovía
”, “Estuve enfermo, me
sentía
mal”. Indica una acción iniciada, pero no consumada: “
Salía
cuando llegó mi hermano de visita”, “
Quería
ir, pero no pude”. Se usa en expresión de cortesía: “¿Qué
deseaba
?”, “
Quería
pedirle un favor”. Indica que una acción es dudosa, posible, deseable o que sólo sucede en la fantasía: “Creía que
dormías
”, “Pensé que
sufrías
”, “
Podías
haberlo dicho antes”, “Yo
era
el príncipe y tú, la princesa”. Se usa en el antecedente o en el consecuente de oraciones condicionales: “Si me escribieras, te
contestaba
”, “Si lo
hacías
, me
enojaba
contigo” (Véase “
Uso de los tiempos verbales
”)
Compartir en Twitter
Cargando la información, por favor espere...