Recursos
Tiempos verbales
Conjugación regular
Conjugación irregular
Reglas de ortografía
Escritura de los números
Gentilicios de la república mexicana
Prefijos
Sufijos
Abreviaturas
Videos
Investigaciones
Investigaciones Lingüísticas en lexicografía
Vocabulario fundamental del español de México
Medidas del rendimiento funcional
Corpus del español mexicano contemporáneo
Inicio
Sobre el DEM
Presentación
Guía para el usuario
Prólogo de la segunda edición
Introducción al diccionario
Composición del DEM
Equipo de investigación
Citar el diccionario
Publicaciones del DEM
Conseguir el DEM
Preguntas al DEM
Inicio
Búsqueda avanzada
Sobre el DEM
Presentación
Guía para el usuario
Prólogo de la segunda edición
Introducción al diccionario
Composición del DEM
Equipo de investigación
Citar el diccionario
Publicaciones del DEM
Conseguir el DEM
Preguntas al DEM
búsqueda avanzada
coquito
1
s m
1
Coco ovoide pequeño y comestible, como de 7 cm de largo, que crece en racimos en la palma
Orbygnia guacoyule
y
Orbygnia cohune
, principalmente en las costas del Pacífico. Tiene una cáscara fibrosa color café; es de pulpa suave, de color semejante al del mamey; en el interior de la drupa se encuentra una semilla cubierta por una cáscara negra delgada; la semilla es blanca y contiene aceite; se utiliza para hacer bronceadores y en otros usos industriales; cayaco, cocoyul, cuacoyule
2
(
Pseudobombax ellipticum
) Árbol de la familia de las malváceas, de hasta 30 m de altura, de tronco recto y corteza de color gris claro, lisa, con estrías verticales de color verde sobre un fondo rojizo; hojas compuestas, radiales, formadas por entre tres y seis hojuelas ovaladas, de hasta 25 cm de largo cada una; sus flores, que aparecen solitarias o en pares entre diciembre y mayo, son rojas, rosadas o blancas, de pétalos muy largos y enrollados, con numerosos estambres sobresalientes; su fruto es una cápsula oblonga o elipsoide, comestible, de hasta 25 cm de largo; sus semillas están inmersas en una abundante fibra algodonosa, blanquecina, y contienen un aceite que se usa para fabricar jabón y como combustible para alumbrarse; su madera se usa como leña y para fabricar artesanías; sus flores y corteza se usan tradicionalmente para tratar enfermedades respiratorias, úlceras y dolores en general. Habita en selvas secas y húmedas desde el sur de México hasta El Salvador y Honduras; amapola, cabello de ángel, clavellina, xiloxóchitl
coquito
2
s m
Coquita
Compartir en Twitter
Cargando la información, por favor espere...