Recursos
Tiempos verbales
Conjugación regular
Conjugación irregular
Reglas de ortografía
Escritura de los números
Gentilicios de la república mexicana
Prefijos
Sufijos
Abreviaturas
Videos
Investigaciones
Investigaciones Lingüísticas en lexicografía
Vocabulario fundamental del español de México
Medidas del rendimiento funcional
Corpus del español mexicano contemporáneo
Inicio
Sobre el DEM
Presentación
Guía para el usuario
Prólogo de la segunda edición
Introducción al diccionario
Composición del DEM
Equipo de investigación
Citar el diccionario
Publicaciones del DEM
Conseguir el DEM
Preguntas al DEM
Inicio
Búsqueda avanzada
Sobre el DEM
Presentación
Guía para el usuario
Prólogo de la segunda edición
Introducción al diccionario
Composición del DEM
Equipo de investigación
Citar el diccionario
Publicaciones del DEM
Conseguir el DEM
Preguntas al DEM
búsqueda avanzada
directo
adj
1
Que va en línea recta, sin desviarse, desde el punto de partida hasta el de llegada:
ruta directa
,
vuelo directo
2
Que es inmediato o se realiza sin intermediarios:
jefe directo
,
compra directa
,
contacto directo
3
Complemento
u
objeto directo
(Gram)
Palabra o conjunto de palabras que recibe directamente la acción del verbo en una oración, como
flores
en “Vendo
flores
”,
un libro
en “Leo
un libro
” o
una carta
en “Escribimos
una carta
a nuestros amigos”. Se puede reconocer prácticamente si se lo puede sustituir por los pronombres:
lo
,
la
,
los
,
las
, como en “Vendo flores”/ “
Las
vendo”, “Leo un libro”/ “
Lo
leo”, “Escribimos una carta a nuestros amigos”/ “
La
escribimos a nuestro amigos”. También se reconoce porque al transformar la oración en pasiva, el objeto directo se convierte en sujeto pasivo y el sujeto de la oración activa en agente: “
Las flores
son vendidas”, “
El libro
es leído por mí”, “
La carta
es escrita por nosotros”. Generalmente el
objeto directo
se construye sin preposición cuando se trata de animales y cosas, y con
a
cuando se trata de personas: “Vendo flores”, “Cazamos patos”, “Miramos estrellas”, “Beso
a
Verónica”, “Miro
a
mi tío”, pero hay muchas excepciones a esta regla: cuando se personifica alguna cosa: “Temer
a
la muerte”, “Llamar
a
la justicia”; cuando la acción del verbo cae sobre los miembros de un conjunto: “Mirar
a
la gente”, “Juntar
al
rebaño”; y cuando se trata de destacar un objeto entre otros: “Matar
al
gato”, “Observar
a
la estrella”
4
Estilo directo
El que consiste en citar textualmente las palabras de una persona
Compartir en Twitter
Cargando la información, por favor espere...