Recursos
Tiempos verbales
Conjugación regular
Conjugación irregular
Reglas de ortografía
Escritura de los números
Gentilicios de la república mexicana
Prefijos
Sufijos
Abreviaturas
Videos
Investigaciones
Investigaciones Lingüísticas en lexicografía
Vocabulario fundamental del español de México
Medidas del rendimiento funcional
Corpus del español mexicano contemporáneo
Inicio
Sobre el DEM
Presentación
Guía para el usuario
Prólogo de la segunda edición
Introducción al diccionario
Composición del DEM
Equipo de investigación
Citar el diccionario
Publicaciones del DEM
Conseguir el DEM
Preguntas al DEM
Inicio
Búsqueda avanzada
Sobre el DEM
Presentación
Guía para el usuario
Prólogo de la segunda edición
Introducción al diccionario
Composición del DEM
Equipo de investigación
Citar el diccionario
Publicaciones del DEM
Conseguir el DEM
Preguntas al DEM
búsqueda avanzada
etimología
s f
1
Origen o procedencia de una palabra, tanto de su significante o aspecto sonoro y gráfico, como de su significado:
la etimología del nombre de México
,
la etimología de “sintaxis”
2
Parte de la lingüística que se ocupa del estudio del origen, la evolución y la historia de las palabras:
etimología latina
,
etimología del español
3
Etimología popular
Fenómeno de la conciencia que tienen los hablantes de su lengua, por el cual tienden a buscar y a asignar orígenes a las palabras de acuerdo con sus suposiciones y experiencias individuales, generalmente orientadas por el parecido fonético o semántico que encuentran entre ellas; como por ejemplo, cuando se dice que
mariachi
procede del francés
mariage
‘casamiento’ o la que supone que
vagabundo
proviene de ‘vagar por el mundo’; según la investigación contemporánea,
mariachi
se derivaría de la lengua pinult emparentada con la cora (de Jalisco y Nayarit), en la que significa ‘tarima’ o ‘tablado’, ‘lugar en donde se baila’, por el nombre del árbol de donde se sacaba la madera para hacerlo;
vagabundo
viene del latín, en el que el sufijo
-bundus
(que también aparece en medita
bundo
, erra
bundo
, mori
bundo
, etc) sirve para dar fuerza activa a los adjetivos postverbales
Compartir en Twitter
Cargando la información, por favor espere...