Recursos
Tiempos verbales
Conjugación regular
Conjugación irregular
Reglas de ortografía
Escritura de los números
Gentilicios de la república mexicana
Prefijos
Sufijos
Abreviaturas
Videos
Investigaciones
Investigaciones Lingüísticas en lexicografía
Vocabulario fundamental del español de México
Medidas del rendimiento funcional
Corpus del español mexicano contemporáneo
Inicio
Sobre el DEM
Presentación
Guía para el usuario
Prólogo de la segunda edición
Introducción al diccionario
Composición del DEM
Equipo de investigación
Citar el diccionario
Publicaciones del DEM
Conseguir el DEM
Preguntas al DEM
Inicio
Búsqueda avanzada
Sobre el DEM
Presentación
Guía para el usuario
Prólogo de la segunda edición
Introducción al diccionario
Composición del DEM
Equipo de investigación
Citar el diccionario
Publicaciones del DEM
Conseguir el DEM
Preguntas al DEM
búsqueda avanzada
guarijío
1
Guarijíos
s m pl
Grupo indígena mexicano que habita al norte del municipio de Álamos y al noroeste del municipio de Quiriego en Sonora. La máxima autoridad política de la etnia es el Consejo Supremo Guarijío, el cual es responsable de nombrar los gobernadores y los secretarios generales en las distintas localidades, de tomar las decisiones más importantes en materia política, de actuar como intermediario entre las comunidades y el gobierno y de administrar fondos y organizar festejos. En las creencias religiosas de este grupo están presentes la naturaleza, el agua, la tierra, la Virgen —madre de todos— y Dios —el creador del hombre—, simbolizado por la cruz. Los miembros de este grupo indígena tienen por ritos las velaciones, el tuburi o taburada, la Pascola, la cavapizca y la Semana Santa, rituales todos ligados con el ciclo agrícola y de la vida. Actualmente, este grupo no posee ningún tipo de indumentaria tradicional, excepto el sombrero de palma, que usan tanto los hombres como las mujeres. Sus casas están hechas de adobe con postes de madera y techos de tierra o de palma; tienen una o dos habitaciones y una enramada anexa, de varas, ramas y palma, donde pasan la mayor parte del tiempo; tienen asimismo tapancos y un sitio para almacenar granos llamado sonogori. Habitan en rancherías dispersas, donde se dedican a la recolección de frutos, plantas y raíces silvestres; a la pesca; la caza; la cría de animales, y el cultivo de maíz, frijol, chile, calabaza, cebolla, ajo, melón, sandía, cilantro, ejotes y rábanos. Elaboran ollas, cucharas, recipientes y otros utensilios de barro, además de morrales de cuero y algunos instrumentos musicales, como arpas o violines y, principalmente, cestería y sombreros de palma. Tienen trato habitual con los pimas y los mayos
2
s m
Lengua de la familia yutoazteca, rama taracahita, que habla este grupo indígena
3
adj
Que pertenece a este grupo indígena o se relaciona con él
Compartir en Twitter
Cargando la información, por favor espere...