Recursos
Tiempos verbales
Conjugación regular
Conjugación irregular
Reglas de ortografía
Escritura de los números
Gentilicios de la república mexicana
Prefijos
Sufijos
Abreviaturas
Videos
Investigaciones
Investigaciones Lingüísticas en lexicografía
Vocabulario fundamental del español de México
Medidas del rendimiento funcional
Corpus del español mexicano contemporáneo
Inicio
Sobre el DEM
Presentación
Guía para el usuario
Prólogo de la segunda edición
Introducción al diccionario
Composición del DEM
Equipo de investigación
Citar el diccionario
Publicaciones del DEM
Conseguir el DEM
Preguntas al DEM
Inicio
Búsqueda avanzada
Sobre el DEM
Presentación
Guía para el usuario
Prólogo de la segunda edición
Introducción al diccionario
Composición del DEM
Equipo de investigación
Citar el diccionario
Publicaciones del DEM
Conseguir el DEM
Preguntas al DEM
búsqueda avanzada
liberalismo
s m
Conjunto de ideas y prácticas políticas surgidas en Europa entre los siglos XVII y XVIII, particularmente durante la Revolución Francesa, que, por considerar que la libertad de pensamiento y acción del individuo son valores originarios y fundamentales del ser humano, sostiene la necesidad de propiciar su desarrollo mediante la defensa de las garantías individuales, de la libertad de trabajo y de expresión, de la libre empresa, de la razón y del progreso en contra de la arbitrariedad de la autoridad tradicional y su intervención en la economía. En México, estas ideas fueron determinantes para la consolidación de la independencia en el siglo XIX, pues impusieron el valor de la ley y la razón sobre el autoritarismo del régimen colonial, defendieron la igualdad ante la ley de todos los mexicanos, se opusieron a la intolerancia de la Iglesia y dieron los primeros pasos para la creación de un Estado democrático, representativo y tolerante, tal como se hizo manifiesto en la Constitución de 1857. En el siglo XX, este conjunto de ideas y prácticas, sin perder sus características esenciales, ha destacado más su defensa de la libre competencia y la iniciativa privada frente al poder del Estado, aunque también defiende la necesidad de que este último intervenga para combatir la formación de monopolios y regular la actividad económica. Benito Juárez, Vicente Riva Palacio, Matías Romero, Sebastián Lerdo de Tejada, Guillermo Prieto, Ignacio Ramírez (el Nigromante) e Ignacio Manuel Altamirano fueron algunos de los más destacados defensores de estas ideas
Compartir en Twitter
Cargando la información, por favor espere...