Recursos
Tiempos verbales
Conjugación regular
Conjugación irregular
Reglas de ortografía
Escritura de los números
Gentilicios de la república mexicana
Prefijos
Sufijos
Abreviaturas
Videos
Investigaciones
Investigaciones Lingüísticas en lexicografía
Vocabulario fundamental del español de México
Medidas del rendimiento funcional
Corpus del español mexicano contemporáneo
Inicio
Sobre el DEM
Presentación
Guía para el usuario
Prólogo de la segunda edición
Introducción al diccionario
Composición del DEM
Equipo de investigación
Citar el diccionario
Publicaciones del DEM
Conseguir el DEM
Preguntas al DEM
Inicio
Búsqueda avanzada
Sobre el DEM
Presentación
Guía para el usuario
Prólogo de la segunda edición
Introducción al diccionario
Composición del DEM
Equipo de investigación
Citar el diccionario
Publicaciones del DEM
Conseguir el DEM
Preguntas al DEM
búsqueda avanzada
modo
s m
I
1
Forma en que algo se presenta o manera de hacer algo:
“Hay distintos
modos
de resolver un problema”
2
Forma, manera o estilo característico o propio de algo:
el modo de actuar de los adolescentes
,
los modos de la pintura moderna
3
Modos
pl
Manera de ser de una persona, forma en que se comporta o modales que muestra:
“¿Qué te pasa? ¡Esos no son
modos
de hablarle a tu padre!”,
buenos y malos modos
4
Al modo de …
Como, de la misma manera, según:
“Escribe
al modo de
los clásicos”
5
A
(
mi
,
tu
, etc)
modo
Como, de la misma manera que yo, tú, etc:
“Trata de resolver las cosas
a tu modo
”
6
De modo que
Así es que, en conclusión, de tal suerte que:
“¡
De modo que
preferiste esconderte!”
7
De este modo
Así, tal y como
8
De cierto modo
En cierta forma, en cierto sentido:
“
De cierto modo
soy amigo del presidente”
9
De todos modos
De cualquier manera, sea como sea, inevitablemente
10
Grosso modo
A grandes rasgos, en general:
“El presupuesto de gastos es,
grosso modo
, de $10 000”
11
Ni modo
Sin remedio, sin otra posibilidad o sin que pueda hacerse otra cosa; expresa también indiferencia por lo sucedido:
“Si no me quieres,
ni modo
”
II
(Gram)
Flexión o accidente del verbo que manifiesta la actitud del hablante con respecto a lo que está diciendo; es decir, si lo considera como un hecho real, como un hecho pensado o hipotético, o como algo que pide, ordena o ruega que se haga. A la primera actitud corresponde el
modo indicativo
, como en “Carlos vino ayer”, en que se considera un hecho el que Carlos haya venido; a la segunda, el
modo subjuntivo
, como en “Espero que venga”, en que sólo se piensa, se desea o se supone el
venir
; a la tercera corresponde el
modo imperativo
, como en “¡Ven!”, con lo que se ordena o se pide a alguien que venga. En español, el modo indicativo se conjuga en diez tiempos, el subjuntivo en seis, mientras que el imperativo se expresa con las segundas y terceras personas del indicativo o con formas del subjuntivo cuando se niega: “¡No
vengas
!”
III
(Mús)
Cada una de las distribuciones en que aparecen los tonos y semitonos en la escala diatónica, representada por las teclas blancas de un piano; así, si se tocan en serie las siete teclas de la escala, comenzando por do, se obtiene la distribución tono-tono-semitono-tono-tono-tono, que corresponde al
modo jónico
; comenzando por el re se obtiene el
modo dorio
; por mi, el
modo frigio
; por fa, el
modo lidio
; por sol, el
modo mixolidio
; por la, el
modo eólico
; y por si el
modo locrio
. En la escala occidental moderna, los tres primeros corresponden al
modo mayor
(que tiene un tono completo entre la segunda y la tercera notas) y los restantes al
modo menor
(que sólo tiene medio tono medio entre la segunda y la tercera notas)
Compartir en Twitter
Cargando la información, por favor espere...