Recursos
Tiempos verbales
Conjugación regular
Conjugación irregular
Reglas de ortografía
Escritura de los números
Gentilicios de la república mexicana
Prefijos
Sufijos
Abreviaturas
Videos
Investigaciones
Investigaciones Lingüísticas en lexicografía
Vocabulario fundamental del español de México
Medidas del rendimiento funcional
Corpus del español mexicano contemporáneo
Inicio
Sobre el DEM
Presentación
Guía para el usuario
Prólogo de la segunda edición
Introducción al diccionario
Composición del DEM
Equipo de investigación
Citar el diccionario
Publicaciones del DEM
Conseguir el DEM
Preguntas al DEM
Inicio
Búsqueda avanzada
Sobre el DEM
Presentación
Guía para el usuario
Prólogo de la segunda edición
Introducción al diccionario
Composición del DEM
Equipo de investigación
Citar el diccionario
Publicaciones del DEM
Conseguir el DEM
Preguntas al DEM
búsqueda avanzada
nacionalismo
s m
Doctrina política aparecida en Europa y en Estados Unidos a fines del siglo XVIII, que se caracteriza por considerar la nación o el Estado nacional como base de toda actividad social, cultural y económica, y por buscar la autodeterminación política y cultural de la nación como efecto de la soberanía popular, la democracia y la igualdad de todos sus habitantes. Apareció como resultado de la difusión de los valores burgueses y democráticos del siglo XVIII y se extendió a los países recién constituidos en el resto del mundo por efecto de sus esfuerzos de modernización y participación independiente en el concierto de las naciones. Esta doctrina se ha combinado a lo largo de su historia con muy diferentes corrientes políticas y económicas; así, en varios países europeos, desde mediados del siglo XIX y entre varias dictaduras militares iberoamericanas, el nacionalismo se convirtió en una doctrina de derecha, impulsada por las capas adineradas para oponerse, en particular, a la difusión del socialismo. En esas versiones de la doctrina, la nación se vuelve un concepto mítico, originado en las raíces raciales y culturales del pueblo y ajeno a los conflictos históricos y a la interdependencia de todos los pueblos de la Tierra. En otros países, particularmente en México, es una doctrina revolucionaria, opuesta al intervencionismo extranjero y fundada en la soberanía popular, la democracia, la secularización de la vida institucional y el aprecio de los valores culturales de los varios grupos humanos que forman la nación
Compartir en Twitter
Cargando la información, por favor espere...