Recursos
Tiempos verbales
Conjugación regular
Conjugación irregular
Reglas de ortografía
Escritura de los números
Gentilicios de la república mexicana
Prefijos
Sufijos
Abreviaturas
Videos
Investigaciones
Investigaciones Lingüísticas en lexicografía
Vocabulario fundamental del español de México
Medidas del rendimiento funcional
Corpus del español mexicano contemporáneo
Inicio
Sobre el DEM
Presentación
Guía para el usuario
Prólogo de la segunda edición
Introducción al diccionario
Composición del DEM
Equipo de investigación
Citar el diccionario
Publicaciones del DEM
Conseguir el DEM
Preguntas al DEM
Inicio
Búsqueda avanzada
Sobre el DEM
Presentación
Guía para el usuario
Prólogo de la segunda edición
Introducción al diccionario
Composición del DEM
Equipo de investigación
Citar el diccionario
Publicaciones del DEM
Conseguir el DEM
Preguntas al DEM
búsqueda avanzada
otomí
s m
(Su plural es
otomíes
o
otomís
)
1
Grupo indígena mesoamericano cuyos antepasados ocuparon desde la época prehistórica el sur del altiplano donde hoy se encuentran el Distrito Federal, el Estado de México e Hidalgo, así como, posiblemente, parte de Puebla y Tlaxcala. Parece haber participado en la creación de la cultura teotihuacana, pero siempre al lado de otros grupos indígenas a los que se atribuyen las grandes obras conocidas por la arqueología. En tiempo del apogeo de Tenochtitlán tenía fama de ser un pueblo de guerreros hábiles y valientes, por lo que formaba cuerpos mercenarios a las órdenes de los mexicas; de tal modo que el ejército otomí fue el primero contra el que tuvo que luchar Cortés cuando llegó a Tlaxcala. El único documento de origen seguramente otomí es el Códice de Huichapan, escrito en el siglo XVIII, pero con informaciones mucho más antiguas. En la época colonial, los otomíes fueron colonos y guerreros aliados de los españoles en la conquista y colonización de las tierras de los chichimecas en lo que ahora son los estados de Guanajuato, Querétaro, parte de Michoacán y San Luis Potosí. Actualmente habita en los estados de Hidalgo, Guanajuato, Querétaro y pequeñas zonas de Puebla y Tlaxcala. Su gobierno es municipal; su religión está basada en la católica en algunas comunidades y en la protestante en otras, pero en muchos lugares se identifica a los antiguos con personajes cristianos, además de creer en distintos seres sobrenaturales, como las brujas que chupan la sangre de niños pequeños y de ancianos, nahuales que pueden transformarse en animales o en objetos inanimados y causar daños, o los espíritus del agua. Las familias, bajo la autoridad del padre, cooperan en diferentes tareas para salir adelante y con frecuencia se ayudan unas a otras cuando tienen algún parentesco o compadrazgo. La zona en que habita este grupo abarca gran variedad de climas y terrenos, desde la selva de la Huasteca hidalguense hasta el casi desierto del Valle del Mezquital y desde las sierras muy frías del Monte de las Cruces hasta los valles calientes cercanos a Veracruz, por lo que sus casas, vestidos y cultivos son muy variados dependiendo de la región de que se trate. Con coa, barreta, azadón y arado tirado por bueyes, cultivan maíz, frijol, calabaza y chile en todas partes, y otras plantas distintas, según la región, como trigo, cebada, maguey y nopales en tierra fría, o cacahuate, plátano y café en tierra caliente. También crían animales para consumo interno y para la venta, así como animales de trabajo. Sus artesanías más comunes son la cestería, la cerámica, el hilado y los tejidos de lana y de ixtle. Por la poca productividad de la tierra en algunas zonas, los hombres se emplean como peones en los ingenios, en el trabajo agrícola, en las ciudades o como braceros en Estados Unidos, y las mujeres como sirvientas en las ciudades
2
sing
Lengua de la familia otopame que habla este grupo indígena
3
adj y s m y f
Que pertenece a este grupo indígena o se relaciona con él:
los ayates otomíes
,
la familia otomí
,
los otomíes de Hidalgo
Compartir en Twitter
Cargando la información, por favor espere...