Recursos
Tiempos verbales
Conjugación regular
Conjugación irregular
Reglas de ortografía
Escritura de los números
Gentilicios de la república mexicana
Prefijos
Sufijos
Abreviaturas
Videos
Investigaciones
Investigaciones Lingüísticas en lexicografía
Vocabulario fundamental del español de México
Medidas del rendimiento funcional
Corpus del español mexicano contemporáneo
Inicio
Sobre el DEM
Presentación
Guía para el usuario
Prólogo de la segunda edición
Introducción al diccionario
Composición del DEM
Equipo de investigación
Citar el diccionario
Publicaciones del DEM
Conseguir el DEM
Preguntas al DEM
Inicio
Búsqueda avanzada
Sobre el DEM
Presentación
Guía para el usuario
Prólogo de la segunda edición
Introducción al diccionario
Composición del DEM
Equipo de investigación
Citar el diccionario
Publicaciones del DEM
Conseguir el DEM
Preguntas al DEM
búsqueda avanzada
tepehua
s m
1
Grupo indígena mexicano que habita en la zona limítrofe de los estados de Veracruz, Hidalgo y Puebla, en los municipios de Ixhuatlán de Madero, Tlalchichilco y Zontecomatlán del estado de Veracruz, el municipio de Huehuetla en Hidalgo y el municipio de Mecapalapa en Puebla. Su gobierno depende de un alcalde, un agente municipal y un juez auxiliar, con cuatro topiles o alguaciles y varios policías. En su religión se rinde culto al Sol (Wilchaan), a la Luna (Malkuyú), al Dueño del Agua (Xalapának Xkan) y a otros seres sobrenaturales. Su casa es un solo cuarto rectangular con paredes de varas entretejidas, rellenadas con paja y cubiertas de lodo, techo a cuatro aguas de palma o zacate y piso de tierra. Junto a la casa se construye un temazcal o baño de vapor de piedra y lodo. La región en que habita es de clima cálido y húmedo, con vegetación natural de selva baja en la que abundan maderas preciosas; en ella cultiva, con técnica de roza, frijol, tomate, camote, yuca, lenteja, cebolla, ajonjolí y algunas frutas como pagua, mango, aguacate, ciruela, lima, melón y naranja, utilizando como instrumentos de labranza el machete, el arado y la coa o espeque. Los hombres se emplean comúnmente como jornaleros en los cultivos de caña de azúcar, café y vainilla
2
sing
Lengua de la familia totonaca que habla este grupo indígena
3
adj y s m y f
Que pertenece a este grupo indígena o se relaciona con él:
las historias y los mitos tepehuas
,
la región tepehua
,
los rituales funerarios de los tepehuas
Compartir en Twitter
Cargando la información, por favor espere...