Recursos
Tiempos verbales
Conjugación regular
Conjugación irregular
Reglas de ortografía
Escritura de los números
Gentilicios de la república mexicana
Prefijos
Sufijos
Abreviaturas
Videos
Investigaciones
Investigaciones Lingüísticas en lexicografía
Vocabulario fundamental del español de México
Medidas del rendimiento funcional
Corpus del español mexicano contemporáneo
Inicio
Sobre el DEM
Presentación
Guía para el usuario
Prólogo de la segunda edición
Introducción al diccionario
Composición del DEM
Equipo de investigación
Citar el diccionario
Publicaciones del DEM
Conseguir el DEM
Preguntas al DEM
Inicio
Búsqueda avanzada
Sobre el DEM
Presentación
Guía para el usuario
Prólogo de la segunda edición
Introducción al diccionario
Composición del DEM
Equipo de investigación
Citar el diccionario
Publicaciones del DEM
Conseguir el DEM
Preguntas al DEM
búsqueda avanzada
tepehuano
s m
1
Grupo indígena mexicano dividido en dos subgrupos, el del norte y el del sur, que viven en regiones separadas; el primero habita en el municipio de Guadalupe y Calvo en el estado de Chihuahua; el segundo, en el Mezquital y Pueblo Nuevo en el estado de Durango, y en Huajícori en el estado de Nayarit. Tiene un gobierno tradicional encabezado por gobernadores que permanecen en su cargo dos años y son auxiliados por capitanes, mayordomos y rezanderos. Su religión se basa en la católica pero con una gran influencia de creencias antiguas; se adora a Dios Padre, identificado con el Sol, a Jesús Nazareno, identificado con la Luna, a la madre María, que es la Virgen de Guadalupe, a la Estrella de la Mañana y a Ixcaitiung. Generalmente construye su casa de madera con el piso en un nivel superior al del suelo. Hila y teje ixtle y algodón, especialmente para hacer morrales; también fabrica butacas con una armazón de madera atada, sin clavos y con forro de cuero, llamados equipales. La región en que vive es montañosa, de flora pobre y espinosa, pero hay también valles en los que cultiva, con técnicas tradicionales, maíz, calabaza, frijol y, en las zonas más cálidas, caña de azúcar, cacahuate, naranja, lima y aguacate. En las zonas serranas más pobres se dedica a la recolección de frutos, al comercio, o se emplea como peón en los aserraderos o como asalariado agrícola en la costa de Nayarit
2
sing
Lengua del grupo pima, subfamilia pima-nahua, familia yutonahua, que habla este grupo indígena
3
adj y s
Que pertenece a este grupo indígena o se relaciona con él; tepehuán:
los equipales tepehuanos
,
las casas tepehuanas
,
los tepehuanos de Durango
Compartir en Twitter
Cargando la información, por favor espere...