Recursos
Tiempos verbales
Conjugación regular
Conjugación irregular
Reglas de ortografía
Escritura de los números
Gentilicios de la república mexicana
Prefijos
Sufijos
Abreviaturas
Videos
Investigaciones
Investigaciones Lingüísticas en lexicografía
Vocabulario fundamental del español de México
Medidas del rendimiento funcional
Corpus del español mexicano contemporáneo
Inicio
Sobre el DEM
Presentación
Guía para el usuario
Prólogo de la segunda edición
Introducción al diccionario
Composición del DEM
Equipo de investigación
Citar el diccionario
Publicaciones del DEM
Conseguir el DEM
Preguntas al DEM
Inicio
Búsqueda avanzada
Sobre el DEM
Presentación
Guía para el usuario
Prólogo de la segunda edición
Introducción al diccionario
Composición del DEM
Equipo de investigación
Citar el diccionario
Publicaciones del DEM
Conseguir el DEM
Preguntas al DEM
búsqueda avanzada
totonaco
s m
1
Grupo indígena mexicano que vive en la sierra norte de Puebla y en la zona norte del estado de Veracruz. Su gobierno es municipal y de asambleas comunales, en las que se determina la distribución de los trabajos para beneficio de la comunidad. Su religión se basa en la católica aunque también rinde culto a dioses de tradición prehispánica, como el Gran Trueno, el Dueño del Monte y las Doce Mujeres Viejas. Las fiestas de Corpus Christi, de los Santos Reyes y de Muertos son de gran importancia; en ellas se bailan danzas como Los Santiagos, Los tocotines, Moros y cristianos, Los negritos y El volador. La vestimenta del hombre consta por lo general de sombrero de palma, camisa de manta blanca y calzón que se sujeta a la cintura con una faja, y huaraches; las mujeres de la sierra usan camisa de manta, enaguas y quexquémetl; las de la costa visten enaguas con jareta, blusa, quechquémetl y pañoleta, todo ello confeccionado en organdí blanco. En las zonas cálidas las casas son de una sola pieza cuadrada o rectangular de 3 por 5 m, con paredes de varas o carrizos atados con bejuco, techo de zacate de dos aguas, de declive pronunciado, y piso de tierra apisonada; en la zona fría las paredes de las casas son de varas revestidas de lodo y, a veces, el techo es de teja; frecuentemente hay un temazcal construido con ramas y piedras. Elaboran objetos de cerámica y tejidos de algodón como artesanías. En las montañas se cultiva maíz, frijol y calabaza con bajos rendimientos, debido al clima frío y a los suelos pobres; en cambio en la zona baja, de clima cálido y húmedo, las tierras, fértiles y bien irrigadas, proporcionan altos rendimientos en el cultivo de maíz, vainilla, caña de azúcar, ajonjolí, frijol, chile, camote y yuca; en estos cultivos los hombres de la sierra se contratan como peones, obligados por la baja productividad de sus tierras
2
sing
Lengua de la familia totonaca que habla este grupo indígena
3
adj y s
Que pertenece a este grupo étnico o se relaciona con él:
cultura totonaca
,
pueblos totonacos
Compartir en Twitter
Cargando la información, por favor espere...