Recursos
Tiempos verbales
Conjugación regular
Conjugación irregular
Reglas de ortografía
Escritura de los números
Gentilicios de la república mexicana
Prefijos
Sufijos
Abreviaturas
Videos
Investigaciones
Investigaciones Lingüísticas en lexicografía
Vocabulario fundamental del español de México
Medidas del rendimiento funcional
Corpus del español mexicano contemporáneo
Inicio
Sobre el DEM
Presentación
Guía para el usuario
Prólogo de la segunda edición
Introducción al diccionario
Composición del DEM
Equipo de investigación
Citar el diccionario
Publicaciones del DEM
Conseguir el DEM
Preguntas al DEM
Inicio
Búsqueda avanzada
Sobre el DEM
Presentación
Guía para el usuario
Prólogo de la segunda edición
Introducción al diccionario
Composición del DEM
Equipo de investigación
Citar el diccionario
Publicaciones del DEM
Conseguir el DEM
Preguntas al DEM
búsqueda avanzada
tzotzil
s m
1
Grupo indígena mexicano que habita en el estado de Chiapas, al noreste del nudo de Hueitepec. Sus poblaciones más importantes son: Chalchihuitán, Chenalhó, Larráinzar, Zinacantán, San Juan Chamula, Simojovel, Mitontia y Pantelhó. Su gobierno es municipal con participación de autoridades tradicionales. Su religión se basa en la católica, pero identifica a las imágenes cristianas con las de su tradición prehispánica; así, rinde culto a San Salvador (Dios Padre), Jesucristo identificado con el Sol, la Virgen, identificada con la Luna, etc; además cree en la existencia de seres sobrenaturales y considera que todos los seres y todas las cosas poseen alma. El compadrazgo constituye un fuerte vínculo de relación. Su indumentaria es tan variada que distingue a los habitantes de los diversos municipios, así, las mujeres visten huipiles y enredos a manera de faldas con colores y diseños característicos de cada municipio. Su habitación es amplia y alta, de planta rectangular de 6 × 4 m. Las paredes son de bajareque y los techos de paja o zacate hasta de 4 m de altura, de forma piramidal y rematados con una olla colocada boca abajo. La cocina y el baño de vapor son frecuentemente construcciones independientes; el corral o patio y la huerta familiar rodean la casa. Como artesanía producen tejidos de lana, ixtle y palma. Sus actividades complementarias son la sombrerería, la carpintería, la alfarería, la obtención de sal y el curtido de pieles. El territorio en el que viven es de valles húmedos y calientes, y montañas templadas o frías, por lo que los cultivos varían según la zona. Con técnicas sencillas y herramientas simples, como el arado de madera, la coa, el azadón y la pala, siembran maíz, frijol, calabaza, durazno, cítricos, caña de azúcar, plátano, café, chile y trigo, y en el huerto familiar, col, tomate, cebolla y rábano
2
sing
Lengua del grupo winic, familia maya, que habla este grupo indígena
3
adj y s m y f
Que pertenece a este grupo indígena o se relaciona con él:
mitos tzotziles
,
una fiesta tzotzil
,
los tzotziles del valle
Compartir en Twitter
Cargando la información, por favor espere...