Recursos
Tiempos verbales
Conjugación regular
Conjugación irregular
Reglas de ortografía
Escritura de los números
Gentilicios de la república mexicana
Prefijos
Sufijos
Abreviaturas
Videos
Investigaciones
Investigaciones Lingüísticas en lexicografía
Vocabulario fundamental del español de México
Medidas del rendimiento funcional
Corpus del español mexicano contemporáneo
Inicio
Sobre el DEM
Presentación
Guía para el usuario
Prólogo de la segunda edición
Introducción al diccionario
Composición del DEM
Equipo de investigación
Citar el diccionario
Publicaciones del DEM
Conseguir el DEM
Preguntas al DEM
Inicio
Búsqueda avanzada
Sobre el DEM
Presentación
Guía para el usuario
Prólogo de la segunda edición
Introducción al diccionario
Composición del DEM
Equipo de investigación
Citar el diccionario
Publicaciones del DEM
Conseguir el DEM
Preguntas al DEM
búsqueda avanzada
voz
s f
I
1
Sonido que sale de la boca de los seres humanos y algunos animales, producido por el aire que pasa de sus pulmones al exterior a través de la garganta, las cuerdas vocales, etc:
una voz ronca
,
voz de hombre
,
buena voz
,
en voz alta
,
en voz baja
2
Persona que canta:
“Ahora entran las
voces
”
3
Cada una de las líneas melódicas que componen una obra polifónica:
una fuga a cuatro voces
4
Calidad o timbre del sonido producido por un instrumento musical o un aparato electrónico:
la voz del violín
,
la voz de una bocina
5
A media voz
Con menor intensidad que lo normal:
hablar a media voz
6
A voz en cuello
Con un volumen elevado:
“Salió diciendo
a voz en cuello
: ¡Ahí vienen los soldados!”
7
Levantarle la voz
Hablar a una persona con intensidad y falta de respeto o de consideración:
“A ninguna persona
se le levanta la voz
sin insultarla”
8
Correr la voz
Dar a conocer o extender alguna noticia
9
Llevar la voz cantante
Ser alguien quien dirige alguna cosa:
“Conchita siempre
llevaba la voz cantante
en las protestas”
10
Derecho que tiene o se da a una persona para que opine en cierta reunión o asamblea, pero sin que pueda decidir o votar en ella
II
(Gram)
Categoría gramatical expresada en el verbo, que indica si el sujeto es agente o paciente de la acción. En español no se traduce en flexión sino que se reconoce solamente por el significado de la oración en cuestión; así, en “Juan besa a María”, el hecho de que el sujeto sea el agente de la acción es lo que define la oración —y la
voz
— como
activa
; mientras que en “María es besada por Juan”, Juan es el agente introducido por preposición, y la oración —y la
voz
— se define como
pasiva
Compartir en Twitter
Cargando la información, por favor espere...