Recursos
Tiempos verbales
Conjugación regular
Conjugación irregular
Reglas de ortografía
Escritura de los números
Gentilicios de la república mexicana
Prefijos
Sufijos
Abreviaturas
Videos
Investigaciones
Investigaciones Lingüísticas en lexicografía
Vocabulario fundamental del español de México
Medidas del rendimiento funcional
Corpus del español mexicano contemporáneo
Inicio
Sobre el DEM
Presentación
Guía para el usuario
Prólogo de la segunda edición
Introducción al diccionario
Composición del DEM
Equipo de investigación
Citar el diccionario
Publicaciones del DEM
Conseguir el DEM
Preguntas al DEM
Inicio
Búsqueda avanzada
Sobre el DEM
Presentación
Guía para el usuario
Prólogo de la segunda edición
Introducción al diccionario
Composición del DEM
Equipo de investigación
Citar el diccionario
Publicaciones del DEM
Conseguir el DEM
Preguntas al DEM
búsqueda avanzada
x
s f
Vigesimoséptima letra del alfabeto; representa la combinación de los sonidos /ks/ cuando es intervocálica, como en
examen
,
oxígeno
o
éxito
, y alterna con /s/ cuando va antes de consonante, como en
excepto
y
explicación
. Muchas palabras del español mexicano provenientes del náhuatl y otras lenguas amerindias se escriben con
x
pero se pronuncian con el sonido palatal fricativo sordo /sh/, como en
mixiote
,
quexquémetl
,
ixtle
o
xocoyote
; este sonido, que en las lenguas de donde provienen estas palabras tiene valor de fonema, también lo tenía en el español del siglo XVI, por lo que
México
,
Xalisco
,
Tlaxiaco
,
Xalapa
, etc son grafías etimológicas de larga tradición. La lengua española cambió después y el antiguo fonema /sh/ se transformó en el moderno /j/ escrito también con
j
; de allí que
Don Quixote
pasara a escribirse
Don Quijote
,
relox
a
reloj
y
México
a
Méjico
(en España y en varios países hispanoamericanos). La pronunciación de esta letra puede ser también /s/ en algunas palabras de origen indígena, como en
Xochimilco
,
cacaxtle
,
Taxqueña
o
tlaxcalteca
. Su nombre es
equis
Compartir en Twitter
Cargando la información, por favor espere...