Recursos
Tiempos verbales
Conjugación regular
Conjugación irregular
Reglas de ortografía
Escritura de los números
Gentilicios de la república mexicana
Prefijos
Sufijos
Abreviaturas
Videos
Investigaciones
Investigaciones Lingüísticas en lexicografía
Vocabulario fundamental del español de México
Medidas del rendimiento funcional
Corpus del español mexicano contemporáneo
Inicio
Sobre el DEM
Presentación
Guía para el usuario
Prólogo de la segunda edición
Introducción al diccionario
Composición del DEM
Equipo de investigación
Citar el diccionario
Publicaciones del DEM
Conseguir el DEM
Preguntas al DEM
Inicio
Búsqueda avanzada
Sobre el DEM
Presentación
Guía para el usuario
Prólogo de la segunda edición
Introducción al diccionario
Composición del DEM
Equipo de investigación
Citar el diccionario
Publicaciones del DEM
Conseguir el DEM
Preguntas al DEM
búsqueda avanzada
zapoteca
s m
Grupo indígena mesoamericano, formado por la mezcla de los grupos aborígenes que habitan la zona oaxaqueña con los grupos olmecas que se supone arribaron hacia el año 800 aC. Se cree que posteriormente, hacia el año 300 aC, se fundió con los pueblos procedentes de la actual zona alta de Guatemala y Chiapas. A partir de esta época se dio un desarrollo social, económico y político importante en algunos centros del valle de Oaxaca, de los cuales el principal fue Monte Albán. Hacia el año 800 dC esta capital decayó y fue ocupada por los mixtecos. El pueblo zapoteco siguió habitando los valles centrales de esa región y mantuvo relaciones tanto pacíficas como bélicas con los mixtecos. Como consecuencia de los ataques de este pueblo, algunos abandonaron el valle de Oaxaca y ocuparon el Istmo de Tehuantepec, mientras que los otros permanecieron en el valle, fundaron el centro religioso ceremonial de Zaachila y sostuvieron distintas guerras en contra de los mixes, los chontales, los mixtecos y los mexicas. A pesar de que en la escultura se puede reconocer la influencia de los olmecas, y en la cerámica la de los pueblos de Guatemala y Teotihuacan, el desarrollo de su cultura tiene características propias, como el culto a la muerte, que se manifiesta en la construcción de bóvedas y antecámaras funerarias; una religión compleja, que se reconoce en las imágenes abigarradas de sus dioses; el desarrollo de la escritura jeroglífica, las matemáticas y el calendario; la construcción del tablero de escapulario y la elaboración de una cerámica con características propias. Actualmente habita el Istmo de Tehuantepec, la sierra de Miahuatlán, los valles centrales de Oaxaca, la sierra que abarca desde Ixtlán hasta la región mixe y el Cempoaltépetl, y algunas zonas de Veracruz, Chiapas y Guerrero
Compartir en Twitter
Cargando la información, por favor espere...